Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, marchar o incluso al dormir, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado momento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces superfluas.



En este medio, hay múltiples técnicas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un rutina práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia conforme a del estilo vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la región de arriba del torso y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder regular este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se propone efectuar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar mas info poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *